Instituto de Desarrollo Personal y Profesional

La educación primaria le permite a los niños  conocer el universo de las letras en sus primeros años, este acceso a la cultura lectora y escritora, a veces se vive solamente en la escuela, la falta de estimulación temprana en los hogares no abona ese camino previo que ellos necesitan recorrer antes de integrarse al sistema educativo, donde toda la responsabilidad de la enseñanza-aprendizaje recae sobre los docentes, teniendo el mismo docente que atender también las necesidades socioemocionales de los alumnos, aunado a todo esto hay condiciones ambientales y materiales que no favorecen la asimilación de los contenidos y de las prácticas necesarias para alcanzar el desarrollo de las habilidades y las competencias, que la lectura y la escritura requieren.

Los proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura son complejos para muchos niños, por ello requieren de un trabajo en equipo entre docentes y padres de familia. En este sentido observar el avance y evolución de los aprendizajes en los hijos e hijas es crucial para detectar las debilidades y reforzar en casa de una manera divertida, recordando que en esta etapa de la niñez los niños aprenden jugando.

En la actualidad ya no podemos argumentar que no hay materiales disponibles para realizar la estimulación temprana y hacer el reforzamiento en los hogares, ya que en internet se encuentran diversos materiales entre textos y dinámicas disponibles para aplicar en casa, lo que, si es fundamental destinar ese tiempo para dar esa atención, ese acompañamiento efectivo y afectivo a los hijos.

En su mayoría los padres de familia hemos ido perdiendo el rigor de la disciplina, la exigencia de hacer bien hecha las tareas, de hacer y tener una buena letra, leer con fluidez y buena entonación, ya nos conformamos con que nuestros hijos cumplan con el cumulo de tareas que  dejan en los colegios y eso ya es un gran generador de estrés porque hay tareas que el propio padre de familia las debe hacer por la complejidad de las mismas y otras por alcahuetear, sobreproteger a los hijos, quitándoles responsabilidades propias de sus edades.

Ante el exceso de tiempo ocupado en el uso de teléfonos, videojuegos, y el poco tiempo usado para leer y escribir como práctica cotidiana para desarrollar hábitos y competencias, el tiempo avanza, terminan la primaria y los hijos no saben escribir bien, redactar textos y leer libros con autonomía.  Llega la transición de la secundaria y se va arrastrando el déficit de la mala ortografía, la poca capacidad de expresión escrita, el cancaneo y falta de fluidez en la lectura, sumado a los desafíos de las demás asignaturas. No olvidemos que los primeros educadores somos los padres de familia, tomemos consciencia de estas necesidades que son urgentes para un desarrollo integral y la propia evolución de la personalidad de los hijos, en estos tiempos de grandes avances en las tecnologías, es cuando hay mayores exigencias en los mercados laborales, por lo tanto, como padres de familia tomemos carta en este asunto por el bienestar socioeducativo y socioemocional de los hijos, que son el futuro que es ahora.

Algunas sugerencias para implementar en los hogares.

  1. Invierta en la compra de materiales complementarios para reforzar la lectura y la escritura tanto en su forma física como en su expresión. (libros de lectura variados, cuentos, poesía, adivinanzas, refranes, trabalenguas, novelas, cuadernos doble raya, rayados, hojas de bloc, hojas blancas, hojas de color. Si no alcanza el dinero, recuerde que hay materiales reciclables, hay textos que algunos niños no usan, etc.
  • Disponga de un horario para que sus hijos practiquen la caligrafía, en cualquier papel, busque ejercicios de escritura creativa para que ellos ejerciten la expresión escrita, ponga horarios para leer, 20 minutos diarios, fotocopie lecturas cortas o largas según la edad de los hijos.
  • Revise el avance de estas prácticas cotidianas, dialogue con sus hijos sobre las lecturas que leen, sobre los textos escritos, póngalos a compartir lo que escriben, enséñeles a usar el diccionario o a buscar información en los buscadores de internet, muéstrele videos donde ellos pueden aprender técnicas para mejorar la forma de leer, técnicas de comprensión lectora, la forma de escribir, estimule el asombro, la comprensión, la reflexión y crítica de lo que leen y escriben, pero sobre todo ponga énfasis en la curiosidad para mantener la motivación constante por el conocimiento.
  • Compre adicionalmente lápices de colores, crayolas, marcadores, acuarelas, pinceles lápices de grafito, lapiceros, libretas, reglas, tijeras para estimular en ellos el gusto por el dibujo.
  • Mantenga a la vista los libros y todos los materiales adicionales para que ellos mismos tomen la iniciativa de leer, escribir, dibujar, pintar, si usted ve que se distrae en otras actividades, tome usted la iniciativa de iniciar estos procesos o bien busque a una persona que haga eso por usted en caso de que el tiempo suyo sea muy comprometido.
  • Aproveche la etapa de la niñez para formar los hábitos necesarios para su propia autonomía como seres humanos, fomente la independencia, fortalezca los pilares de una buena autoestima. Un padre y una madre no solamente es un proveedor de las necesidades materiales, es sobre todo el educador, educadora de un Ser que necesita valores y principios, amerita un entrenamiento de habilidades sociales, emocionales y habilidades cognoscitivas que le permitan pensar por si mismo, tomar decisiones, enfrentar los conflictos y los desafíos propios de la vida cotidiana, enséñele a  desarrollar el sentido de colaboración, del trabajo en equipo, en sentido de la generosidad, la sensibilidad y la solidaridad.
  • Recuerde que la etapa de la adolescencia es de cambios complejos, búsqueda de identidad, independencia, el grupo de amigos ejerce mucha influencia en ellos, no ejerza mucha presión, suelte manteniendo la comprensión, la observación, el diálogo reciproco, el respeto y la escucha activa.
  • Inscriba a sus hijos en cursos de lectura y escritura creativa, cursos de habilidades socioemocionales y otros cursos que apoyen el desarrollo personal de los mismos.

Psicóloga Patricia Blandón

Managua, 3 de julio 2024.

Avatar del usuario

Patricia Blandón

Biografía de Patricia Blandón – psicóloga, docente y escritora. Directora de IDEPP
Patricia Blandón es una destacada psicóloga, docente, escritora y terapeuta nicaragüense, con más de 15 años de experiencia en el campo de la psicología clínica, la psicoterapia y el desarrollo personal. Su carrera ha estado marcada por un profundo compromiso con el bienestar emocional de las personas, lo que la ha llevado a integrar diversas disciplinas y enfoques terapéuticos para ayudar a sus pacientes a alcanzar un equilibrio emocional, mental y espiritual.

Formación académica y profesional

Patricia Blandón es licenciada en Artes y letras y Licenciada en Psicología, con estudios complementarios en atención clínica, terapia cognitivo-conductual, psicología humanista y desarrollo personal. Su formación académica le ha permitido adquirir una sólida comprensión de las teorías psicológicas y de las herramientas terapéuticas más efectivas para abordar diversas problemáticas emocionales, sociales y familiares.
A lo largo de su carrera, ha participado en numerosos cursos de especialización y formación continua, lo que ha hecho posible mantenerse actualizada en las mejores prácticas de la psicología y ofrecer a sus pacientes el apoyo más eficaz.

Trayectoria profesional

Con una vocación profundamente humana, la psicóloga Blandón ha trabajado en diferentes contextos, brindando apoyo a personas de todas las edades. Ha sido terapeuta en centros psicológicos, instituciones educativas y en consultas privadas, donde ha acompañado a individuos y familias en procesos de sanación y crecimiento personal.
Su enfoque terapéutico es integral, buscando el bienestar de la persona en su totalidad, abarcando aspectos emocionales, cognitivos, sociales y espirituales. Utiliza herramientas como la terapia cognitivo-conductual, la escritura terapéutica, las afirmaciones, la meditación y las técnicas de reprogramación del subconsciente, ayudando a sus pacientes a superar bloqueos emocionales, traumas, problemas de autoestima y dificultades en sus relaciones interpersonales.
Escritora y conferencista
Además de su labor como psicóloga, Patricia Blandón es autora de varios libros que buscan facilitar el autoconocimiento, el desarrollo personal y la sanación emocional.
Entre sus obras más destacadas se encuentran:

• "Animación Lectora: teoría y práctica
• "Experiencias de escritura creativa
• "Reflexiones Terapéuticas y ejercicios de apoyo emocional
"Paz: Un Relato Socioemocional": Este libro no solo invita a los lectores a explorar el camino hacia la paz interior, sino que también se enriquece con las bellas ilustraciones de Claudia Picado, que dan realce al texto y complementan perfectamente la guía socioemocional. Las ilustraciones crean una atmósfera visualmente atractiva, ayudando a los lectores a sumergirse más profundamente en las enseñanzas del libro y brindando una experiencia más completa y enriquecedora.
Habilidades socioemocionales para Niños – Guía para fortalecer la inteligencia emocional en la infancia en las aulas y en los hogares.
Estas obras han sido una extensión del enfoque terapéutico de Patricia Blandón, ofreciendo a los lectores herramientas prácticas para transformar sus vidas y fortalecer su salud mental. Además, Patricia Blandón ha sido conferencista en diversos eventos, talleres y seminarios donde comparte su conocimiento y experiencia sobre la importancia del bienestar emocional y la psicología aplicada.

Además, cuenta con varios libros inéditos en proceso de publicación, entre ellos:
Rosita: Relatos de vivencias – Historias de vida con un enfoque reflexivo y emocional.
Reflexiones diarias y ejercicios terapéuticos – Una guía para el autoconocimiento y la introspección.
Mándalas terapéuticas, afirmaciones y meditaciones guiadas para el bienestar – Herramientas para la relajación y el equilibrio emocional.
Poemario: percepciones y sentimientos – Poemas que exploran las emociones y la sensibilidad humana.
Algunos monstruos viven en casa.
Rondas, canciones, trabalenguas, dichos y refranes.

Compromiso con el bienestar integral

Patricia Blandón cree firmemente en la importancia de tratar a cada individuo como un ser integral, y su trabajo está orientado a brindar un acompañamiento cercano y personalizado. A lo largo de su carrera, ha ayudado a cientos de personas a sanar heridas emocionales, desarrollar habilidades para una vida más equilibrada y alcanzar sus objetivos personales.
Su enfoque terapéutico se caracteriza por una escucha activa, una profunda empatía y el uso de técnicas innovadoras para promover el autoconocimiento y la transformación personal. Además de sus consultas individuales, Patricia ofrece programas grupales y recursos educativos para ayudar a las personas a superar sus dificultades emocionales y mejorar su calidad de vida.

Visión y futuro

En la actualidad, Patricia Blandón sigue comprometida con la difusión de la salud mental y el bienestar integral. Está trabajando en nuevos proyectos literarios y de formación, incluyendo más recursos prácticos para aquellas personas que buscan transformar sus vidas a través de la psicología, la meditación y las herramientas de auto terapia.
Como fundadora y directora del Instituto de Desarrollo Personal y Profesional (IDEPP), Patricia continúa extendiendo su visión de acompañar a las personas en su proceso de sanación y crecimiento. Su enfoque multidisciplinario y su pasión por ayudar a los demás siguen siendo los pilares fundamentales en el ejercicio de sus profesiones.

https://www.idepp.net/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share to...