
“Uno recuerda con aprecio a sus maestros brillantes, pero con gratitud a aquellos que tocaron nuestros sentimientos.” Carl Gustav Jung
El aprendizaje no tiene sentido para los niños y adolescentes cuando su autoestima, las emociones y los problemas familiares bloquean su capacidad de atención y concentración, así como su interés en la interacción social. La educación emocional en los contextos educativos va ganando relevancia dado el creciente reconocimiento del papel de las emociones en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y del impacto positivo en el desarrollo de las potencialidades de las personas y su bienestar psicológico, físico y social. Según la inteligencia artificial “las habilidades sociales y emocionales también son cruciales en la educación, y aunque no son asignaturas específicas, deberían ser parte integral del currículo para enseñar empatía, comunicación efectiva y trabajo en equipo” (Mora, Pablo, 2023)
Las emociones y los estados afectivos tienen gran influencia en muchos procesos cognitivos como el razonamiento, la atención, la concentración, la memoria y la percepción, fundamentales en el procesamiento de la información. Las emociones pueden facilitar, distorsionar o inhibir procesos centrales en la adquisición, asimilación, almacenamiento y recuperación de información (De Aparicio, 2009)
En un mundo cada vez más complejo y globalizado, las habilidades socioemocionales son consideradas esenciales para el éxito en el siglo XXI. La capacidad de colaborar, resolver problemas, adaptarse al cambio y comunicarse efectivamente es fundamental en entornos académicos y laborales.
Estamos conscientes que en los hogares se forman los hábitos y costumbres modelados por los patrones de crianza de los padres y que en el colegio se proyectan muchas actitudes y conductas que inciden en el aprendizaje y en la deserción escolar, la falta de gestión emocional de los conflictos personales y familiares, desencadena una baja estima, desmotivación o apatía escolar, así mismo la falta de empatía entre los alumnos genera el acoso escolar lo que provoca una serie de afectaciones psicológicas.
La mayoría de colegios no pueden atender y resolver todos estos problemas porque deben cumplir con el desarrollo de un programa curricular y están focalizados en el aprendizaje cognitivo de materias que no tienen nada que ver con la inteligencia emocional y la educación emocional, por tal motivo no todos los colegios tienen presupuesto para contratar psicólogas y psicólogos, que atiendan en específico esta área y aun teniendo un profesional de la salud mental, es necesario acceder a un programa enfocado directamente al entrenamiento de las habilidades socioemocionales de los alumnos, los docentes, los padres de familia.
En la vida de muchos niños y adolescentes, se manifiestan una serie de circunstancias socioemocionales que, en ocasiones, se encuentran más allá de nuestro control como educadores. Sin embargo, como profesionales de la educación, no solo tenemos la capacidad, sino también la responsabilidad de desempeñar un papel fundamental en la prevención y el abordaje de estas situaciones cuando surgen.
Los desafíos socioemocionales que los niños, niñas y adolescentes enfrentan abarcan un amplio espectro. Desde la problemática del acoso escolar, la ansiedad y la depresión, hasta cuestiones familiares complejas, dificultades en las relaciones interpersonales y el proceso de construcción de su propia identidad. Estos retos pueden ejercer un impacto significativo en su bienestar emocional y su desempeño académico, y es aquí donde entra en juego el papel clave de un Programa de Educación Socioemocional. En el informe a la UNESCO La educación encierra un tesoro (J. Delors, 1996) se establecen los pilares básicos para la educación para el siglo XXI: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir. Estos dos últimos pilares son contemplados por la educación emocional
Los niños y adolescentes no saben cómo regular sus emociones y cambios de conducta inapropiadas, que están generando conflictos en la familia, en las aulas de clase y en sus relaciones intrapersonales e interpersonales.
Hay muchos factores que están desencadenando conductas disruptivas, desarrollando ansiedades, cambios en los estados de ánimo y sobre todo problemas de atención y concentración, aunado a dificultades en los aprendizajes escolares, a la falta de amor en la familia, muchos padres de familia no tienen tiempo para el dialogo constante con sus hijos, otros no expresan los sentimientos hacia los hijos, algunos están ausentes aunque vivan en la misma casa, otros padres han perdido el vínculo socioemocional con sus hijos por diversas razones. Asimismo, hay muchos niños y adolescentes afrontando circunstancias difíciles sin tener ningún apoyo socioemocional que les oriente y les ayude a comprender y gestionar sus emociones para trascender esas situaciones que la vida les ha puesto en el camino.
Muchos niños y adolescentes se refugian en los video juegos por la soledad y falta de atención de los padres en los hogares, por medio de estos juegos se están simulando conductas y juego de roles que estimulan la rivalidad y la competencia, provocando ira, frustración, ansiedad y baja autoestima.
Los cambios de conductas positivas en los niños y adolescentes se logran paso a paso con la sensibilización y concientización de la propia realidad o problema que esté afectando su conducta y las actitudes, para ello primeramente los padres de familia deben ser conscientes de la realidad del problema de conducta de sus hijos e hijas, debe haber persistencia, disciplina y límites, deben estar dispuestos a corregir las actitudes teniendo en cuenta que los cambios son un proceso que lleva tiempo y amerita un entrenamiento mental, emocional y conductual, asimismo debe darse un modelamiento de la conducta y un juego de roles que fortalezcan la evolución de los cambios.
Estrategias de intervención en educación emocional
En función de las características del centro educativo, de la formación del profesorado en educación emocional, de la disponibilidad del profesorado, de las características del entorno social, del apoyo de los padres de familia etc., implantar un programa no es tarea fácil. Por ello, a veces habrá que empezar poco a poco hasta lograr el objetivo final, que sería la implantación del modelo de programa.
A continuación, se presentan diferentes opciones de qué (estrategias y procedimientos) poner en práctica en la educación emocional:
• Orientación ocasional: el personal docente aprovecha la ocasión del momento para impartir conocimientos relativos a la educación emocional, donde se pueden utilizar libros y videos relacionados a los temas socioemocionales.
• Programas en paralelo: se utiliza el horario extraescolar. Se ofertan asignaturas optativas sobre la educación emocional en colaboración con organizaciones que prestan este tipo de servicio o bien con profesionales que pueden hacerse cargo de estos procesos.
• Acción tutorial o mentorías: en colaboración con las profesionales de la salud mental se desarrolla un plan de acción tutorial o de mentoría, como instrumento dinamizador de la educación emocional.
¿Qué alternativas existen para la prevención y atención de toda esta problemática social que nos compete a todos?
En Nicaragua se realizó en abril 2022 el “Lanzamiento del Programa de Educación Socioemocional, el cual está enfocado en el desarrollo de habilidades socioemocionales en el sistema educativo nicaragüense, a fin de que niñas, niños, adolescentes y jóvenes estén preparados para una vida segura, y plena que favorezca el alcance de metas y sueños, aportando a una Nicaragua productiva y prospera” (abril, 27 Angie Aguirre, 2022. https://www.mined.gob.ni/mined-realiza-lanzamiento-del-programa-de-educacion-socioemocional /)
Desde el Programa de Consejería de las Comunidades Educativas se desarrolla una estrategia de formación con la comunidad educativa, el cual tiene como un eje temático las habilidades socioemocionales, mediante el eje de Identidad Personal, Social y Emocional y por medio del eje transversal de Convivencia y Ciudadanía, a través de ello se fortalecen cinco competencias básicas; la autogestión, la autoconciencia, la conciencia del entorno social, las habilidades sociales y la toma de decisiones responsables, mediante diferentes actividades de formación, tales como:
• Encuentros Semanales Creciendo en Valores con estudiantes de Educación Inicial, Primaria y Secundaria.
• Encuentros mensuales con Madres y Padres.
• Encuentros de Formación con protagonistas de las Consejerías de las Comunidades Educativas.
• Encuentros de Crecimiento personal con directores y docentes.
• Espacios vivenciales entre delegados departamentales, municipales y distritales, personal técnico y administrativo.
• Foros, congresos, encuentros, ferias, certámenes, entre otros
Otro ejemplo de estas estrategias es la presentación del contenido de las cartillas de la Comisión Nacional para la Vida Armoniosa, con la participación de Estudiantes de Educación Primaria y Secundaria en cada Centro Educativo a nivel nacional.
Temáticas de las cartillas para estudiantes de primaria:
1. Mujer, Dignidad y Derechos. –
2. Adolescentes y jóvenes Valientes en Tiempos de Esperanza. –
3. Familias Esperanza, Seguridad y Paz. – Atención
4. Cuido a las Personas con Discapacidad.
Temáticas de las cartillas para estudiantes de secundaria:
1. El Derechos a Elegir y el Deber de Respetar / Diversidad. –
2. Atendiendo el Sufrimiento de las Adicciones y sus Efectos en las Personas, el Hogar y la Familia.
3. – Vivir con VIH.
4. – Previniendo depresiones y suicidios / Promoviendo Salud mental.
¿Cómo se puede incluir la Educación socioemocional en los colegios privados?
La estrategia de intervención más adecuada para la consecución de los objetivos de la educación emocional es el modelo de programa. Dicho programa es recomendable que sea llevado a cabo por una organización o institución externa.
A continuación, presentamos las fases que dicho programa debería desarrollar:
1. Análisis de contexto: contexto ambiental, estructura, formato (duración), recursos, situación del profesorado, clima del colegio.
2. Identificación de necesidades: destinatarios/as, objetivos… (esto conlleva a la formación de los docentes, charlas con los padres de familia, sesiones semanales de una hora con los estudiantes en cada aula iniciando en el preescolar, es decir cada nivel de educación con sus propias necesidades de acuerdo con las edades y las necesidades propias)
3. Diseño: fundamentación, formulación de objetivos, contenidos a desarrollar, selección de actividades, recursos, plazos, destinatarios/as, criterios de evaluación y costes.
4. Ejecución: asocios con otros profesionales o entidades relacionadas al tema de la Educación socioemocional. Colaboración e involucramiento de los padres de familia para la puesta en marcha del programa de Educación socioemocional y las actividades.
5. Evaluación: La intervención en el modelo de programas en educación emocional debería incluir como mínimo las siguientes fases: objetivos, contenidos, metodología, actividades y evaluación.
¿Cómo se puede incluir la Educación socioemocional en los hogares?
Algunas estrategias para incorporar la educación socioemocional en la vida familiar:
1. Modelar comportamientos emocionalmente inteligentes: Los padres y cuidadores pueden servir como modelos de comportamiento emocionalmente saludable. Mostrando cómo manejar tus propias emociones de manera positiva y respetuosa.
2. Comunicación abierta: Fomentar la comunicación abierta en casa. Animar a los hijos a expresar sus sentimientos y pensamientos. Escuchar activamente y mostrar empatía hacia lo que están experimentando.
3. Observar los cambios de actitud y conversar sobre lo que están sintiendo o lo que ha pasado en la escuela o en otro lugar donde los hijos e hijos conviven.
4. Resolución de conflictos: Enseña a tus hijos habilidades de resolución de conflictos. Motivarlos a hablar sobre sus desacuerdos de manera respetuosa y a encontrar soluciones juntos en lugar de recurrir a la agresión física, verbal o al aislamiento.
5. Enseñar empatía: Explícales la importancia de ponerse en el lugar de los demás y comprender sus sentimientos. Hacerle ver cómo sus acciones afectan a los demás.
6. Establecer rutinas y límites: La consistencia en la rutina y el establecimiento de límites claros pueden proporcionar un sentido de seguridad emocional a los niños y adolescentes.
7. Fomentar el autoconocimiento: Ayudar a los hijos a comprender sus propias fortalezas y debilidades. Esto les permitirá desarrollar una mayor autoestima y autoconfianza.
8. Promover la resiliencia: Enseñarles a enfrentar desafíos y fracasos de manera positiva. Ayudarles a ver los obstáculos como oportunidades para aprender y crecer.
9. Practicar el agradecimiento: Fomentar la gratitud en el hogar. Pueden expresar por lo que están agradecidos cada día, esto les ayuda a desarrollar una actitud positiva.
10. Leer libros y ver películas que aborden temas socioemocionales: Existen numerosos libros y películas diseñados para enseñar a los niños sobre emociones, empatía y resolución de conflictos. Utiliza estos recursos para generar discusiones en familia.
11. Participar en actividades: Realizar actividades que fomenten la cooperación y el trabajo en equipo, como juegos de mesa, proyectos familiares o actividades al aire libre.
12. Apoyar el autocuidado: Enséñales la importancia de cuidar de su bienestar emocional y físico. Esto incluye dormir lo suficiente, comer saludablemente y tomar tiempo para relajarse y jugar.
13. Tomar un curso o ser parte de un Programa de educación socioemocional en la escuela o de forma particular.
¿Qué ofrece el Instituto de Desarrollo Personal y Profesional IDEPP
1. Asocio o asesoría en el diseño e implementación de un Programa de Educación socioemocional en los centros educativos para aplicarse en cada nivel de educación y en cada grado escolar en la cual cada alumno contará con un cuaderno de trabajo para ir midiendo el aprendizaje y aplicación de las actividades.
2. Un programa de certificación de maestros facilitadores del programa de educación socioemocional completo y equilibrado, brindando a los docentes las habilidades y conocimientos necesarios para enseñar eficazmente habilidades socioemocionales a los estudiantes. Este programa de contenidos abarca una amplia gama de aspectos relacionados con la inteligencia emocional y las habilidades sociales, desde los fundamentos teóricos hasta la aplicación práctica en el aula. Los facilitadores que completen esta formación estarán equipados para enseñar habilidades socioemocionales de manera efectiva y promover el bienestar de los estudiantes.
3. Un sistema de membresía: “Familias Emocionalmente Saludables” Este sistema de membresía ofrece a los padres un acceso continuo a recursos y apoyo, lo que puede fomentar una mayor participación y compromiso a largo plazo brindando lo siguiente:
Acceso Ilimitado: Los miembros tendrán acceso ilimitado a todos los recursos y contenido del programa durante el período de membresía por medio de una plataforma virtual.
Contenido exclusivo: Se proporcionará contenido nuevo y actual
Comunidad de apoyo: Los miembros serán parte de una comunidad en línea donde podrán interactuar, compartir experiencias y recibir apoyo de otros padres y del gabinete de Psicólogos de IDEPP
Sesiones de preguntas y respuestas: Gabinete de psicólogos/as de IDEPP realizará sesiones mensuales de preguntas y respuestas
Material descargable: Los miembros podrán descargar recursos adicionales, como libros electrónicos, plantillas y actividades para usar en casa.
4. El libro ilustrado titulado Paz. El cual se centra en la convivencia individual y social. La paz interior y la armonía en el trato con los otros. La construcción de la otredad en el vecindario, en la calle, en el colegio, en el hogar, con base en el respeto, para evitar la violencia verbal y física. El libro es una original propuesta para contribuir a la educación emocional, sistematizada y reflexiva, en las aulas. Contiene una guía metodológica para hacer 9 sesiones de una hora. (Este libro puede adquirirse bajo demanda es decir haciendo un pedido anticipado)
5. El libro Habilidades socioemocionales en los niños. Contiene diversas herramientas para que usted, docente, bibliotecario, promotor comunitario o madre de familia planifique su intervención en su entorno escolar, comunitario o en el hogar. Debe haber una mínima planificación en cada intervención, cada promotor (a), facilitador (a), docente o madre de familia debe auto prepararse para realizar las sesiones con los grupos de niños.
Se incluyen cinco artículos importantes extraídos del libro Reflexiones y ejercicios de liberación emocional cuyos temas están relacionados con algunas circunstancias que pudiesen estar viviendo los niños, el libro contiene además dinámicas de empatía y una serie de técnicas creativas de dibujo, pintura, escenificaciones o dramatizaciones, afirmaciones positivas, actividades de gratitud. El orden de los temas es el siguiente:
1. ¿Quién soy yo?
2. Lo que yo siento
3. Yo y mi colegio
4. El lugar donde yo vivo
5. Los niños y su mundo
Tema No. 1 ¿Quién soy yo? Este tiene 13 sesiones con primera, segunda hasta tercera parte. Asimismo, en el tema No. 1 se incluye un apartado especial con actividades para promover la igualdad de género y otro apartado para trabajar las autoafirmaciones positivas (“Yo puedo, “Yo soy capaz” “Yo lo consigo”) (seis semanas)
El tema No. 2 Lo que yo siento. Contiene 9 sesiones integrando algunas sesiones que tienen, primera, segunda hasta tercera parte, incorpora además un tema especial como es el de la gratitud para enseñar la práctica del agradecimiento como valor trascendental y un elemento de energía positiva en la vida de los niños y adolescentes. (5 semanas)
El tema No. 3 Yo y mi colegio. Contiene 12 sesiones y un test para completar frases “Yo siento, yo pienso” (seis semanas)
El tema No. 4 El lugar donde yo vivo. Contiene 9 sesiones. (5 semanas)
El tema No. 5 Los niños y su mundo. Contiene 12 temas, dividido en 6 sesiones) Aborda doce aspectos que están relacionados con la pertenencia, la identidad y la interculturalidad. También incluye el conocimiento de los otros, el reconocimiento de las similitudes y las diferencias con los otros. Asimismo, trata el desarrollo del propio juicio, la relación de los pares, la responsabilidad social, la percepción de la historia, la fantasía, la Creatividad y la comunicación.
6. El libro Reflexiones terapéuticas y ejercicios de liberación emocional. Ofrece una variedad de temas y ejercicios prácticos para apoyar el desarrollo personal de los docentes, la consejería escolar y las charlas con los padres de familia.
En última instancia, el desarrollo de habilidades socioemocionales en niños y adolescentes es una inversión en su futuro. Les proporciona las herramientas necesarias para navegar por el mundo con confianza, empatía y resiliencia. Estas habilidades les permiten construir relaciones saludables, tomar decisiones informadas y contribuir positivamente a la sociedad en un mundo que valora tanto la inteligencia emocional como la inteligencia académica.
La dimensión socioemocional está presente en toda interacción social. La creación de vínculos de calidad sostiene la automotivación de las personas para mantenerse firmes en un lugar o bien seguir un propósito determinado.
El tejido social que los niños y adolescentes formen en la escuela va a determinar el tipo de interacción social que sostendrán durante el año escolar. En este particular el docente y todo el personal del centro escolar juegan un rol de mediadores.
Psicóloga Patricia Blandón
Managua, 25 de octubre 2023. Sala de conferencias. Corte Centroamericana de Justicia