
Patricia Blandón es psicoterapeuta, escritora y conferencista. Ha escrito sobre animación lectora, experiencias de escritura creativa, y reflexiones terapéuticas y ejercicios de apoyo emociona
Su cuarto libro titulado Paz se centra en la convivencia individual y social. La paz interior y la armonía en el trato con los otros serán los temas fundamentales. La construcción de la otredad en el vecindario, en la calle, en el colegio, en el hogar, con base en el respeto, para evitar la violencia verbal y física, será consigna de vida. El libro es una original propuesta para contribuir a la educación emocional, sistematizada y reflexiva, en las aulas.
Blandón propone a los lectores un relato que se abre con el diálogo entre un hijo con su madre, en el que se interroga sobre quién es Paz. A partir de esa pregunta, aquel concepto abstracto será presentado a través de la personificación de una niña: Paz es una niña pequeña de tez rosada, sonrisa franca y mirada tierna, ella habita en pocos lugares del mundo, en espacios pequeños y grandes. Sus padres serán armonía y equilibrio.
En la primera parte de la historia, se exponen conceptos a través del predominio de descripciones, en las que la personificación, como recurso literario, hace entendibles las ideas. Como toda protagonista, Paz tendrá su antagonista, que será otra niña, llamada Violencia. La madre narradora describirá las características de ambas niñas, sus comportamientos y actitudes, así como las amistades que se les unen.
En la segunda parte del relato, la voz narrativa invita a los lectores a imaginar cómo es cada espacio en donde necesitamos que Paz llegue de visita. Y se elige un espacio en particular: la escuela. Con la misma estructura expositiva anterior, primero se describen actitudes y comportamientos, luego se narra un ejemplo de violencia basado en la envidia y el resentimiento.
Cabe mencionar que, en el mundo adulto descrito, se destaca y rescata, un personaje y una función social: la maestra, llamada Olivia. Este personaje demuestra que el ejercicio de la docencia no se circunscribe a las paredes del aula, ni del centro educativo; y, que la profesión es humanista, más allá de contenidos académicos.
Con clara intención interactiva, y dando circularidad discursiva al comienzo, el texto se cierra con una interrogante, planteada a quien abrió el diálogo, pero extensiva a todos los lectores: ¿Qué opinan ustedes al respecto de lo que Paz nos ha mostrado en este relato? Todo el libro es una invitación a pasar por el corazón y la razón, las palabras, los gestos y las acciones de los personajes. Un camino para aprender y reflexionar desde la ficción hacia la realidad cotidiana de cada lector.
El libro se cierra con dos secciones con fines didácticos: un glosario y una guía de actividades. En esta última, Blandón se dirige a docentes y estudiantes, invitándolos a jugar y a pensar, sobre temas derivados del relato.
Paz constituye una historia vigente que se actualizará en cada lectura que se realice en familia y en el centro educativo. Un camino paciente y constante para la reflexión individual y colectiva.
Profesora de literatura. Experta en literatura infantil y juvenil. (Uruguay)
Es escritora y profesora de Literatura y de Lengua Española en Formación Docente. Desde hace casi treinta años divulga en varios medios literatura infantil y juvenil, creó el programa de radio “Había una vez” y ahora llamado “Había una y otra vez”.