IDEPP- PESDP
Antecedentes
El Instituto de Desarrollo Personal y Profesional, IDEPP S.A Es una empresa cuya razón social està legalmente constituida y opera con el número ruc JO310000422710 registrado en junio del año 2022.
¿Qué es el IDEPP?
El Instituto de Desarrollo Personal y Profesional, conocido como IDEPP, es mucho más que una empresa. Somos un equipo comprometido con tu crecimiento personal y profesional. Nuestra razón de ser es apoyarte en tu camino hacia el bienestar emocional y financiero, porque sabemos que tu éxito como padre o madre tiene un impacto directo en tu familia y en la sociedad en la que vivimos.
En IDEPP, reunimos un grupo de profesionales con amplia formación y experiencia en diversas disciplinas. Nuestros años de docencia, facilitación de cursos, talleres y conferencias, así como la atención psicoterapéutica, nos respaldan. Además, ofrecemos una amplia gama de programas, cursos y talleres para que puedas desarrollarte de manera integral.
Nuestra misión es brindarte propuestas metodológicas y pedagógicas innovadoras que potencien tus habilidades y competencias en todas las áreas de tu vida. Reconocemos que hay temas cruciales que no se abordan en el sistema educativo convencional, por lo que te ofrecemos una alternativa de formación integral que se adapta a tus necesidades de realización, bienestar y prosperidad.
Vivimos en un mundo de constante cambio, donde la actualización profesional donde la gestión de la información es fundamental, así como la gestión de las emociones para mejorar la interrelación con el medio en donde te desenvuelves como ser humano. Por eso, en IDEPP, aprovechamos las nuevas tecnologías para ofrecerle oportunidades de desarrollo tanto en modalidad virtual como presencial. Sin embargo, no perdemos de vista el factor humano, ya que creemos en la conexión emocional entre participantes, tutores, facilitadores y psicoterapeutas en todos nuestros servicios.
Además, nos enfocamos en el desarrollo de habilidades blandas y digitales, vitales en la vida moderna y laboral. La inteligencia intrapersonal, que incluye el autoconocimiento emocional, la autorregulación y la motivación, junto con la inteligencia interpersonal y la empatía, son aspectos centrales en nuestra formación. Contamos con métodos, técnicas y herramientas de la psicología, el coaching y la programación neurolingüística (PNL) para dar respuestas a tus necesidades de evolución personal y profesional.
Nos preocupamos especialmente por los niños, adolescentes y jóvenes, ya que entendemos que son la base de nuestro futuro. Las neurociencias nos revelan que solo utilizamos el 10% de nuestra capacidad mental consciente, mientras que el 90% restante reside en el subconsciente, influenciado por creencias y patrones heredados. Sabemos que el cerebro tiene gran capacidad de plasticidad y puede aprender mediante la repetición y la regeneración de patrones neuro lingüísticos generados por el aprendizaje de nuevas habilidades, los hábitos de lectura y escritura creativa y terapéutica.
En IDEPP, ofrecemos programas diseñados específicamente para este grupo de edad. Les brindamos las herramientas necesarias para desarrollar habilidades claves como la inteligencia emocional, habilidades sociales, habilidades de lectura crítica y la escritura creativa, pilares fundamentales para su desarrollo integral. Creemos en la capacidad del cerebro para regenerarse y crear nuevas conexiones.
En resumen, IDEPP es tu aliado en el camino hacia tu crecimiento personal y profesional. Estamos aquí para impulsarte a alcanzar tu máximo potencial y contribuir a un mundo mejor. ¡Únete a nosotros y comienza tu viaje hacia el éxito y el bienestar!
Catálogo de cursos IDEPP:
Nuestros cursos están diseñados para impulsar tu desarrollo personal y profesional en un entorno de aprendizaje enriquecedor y adaptado a tus necesidades. ¡Únete a nosotros y comienza tu viaje hacia el crecimiento y el éxito!
1. Programa Desarrollo de Habilidades Socioemocionales en Niños, Adolescentes y Jóvenes.
2. Cultivo del Desarrollo Personal y la Inteligencia Emocional para adultos.
3. Fomento de la Motivación Lectora y la Creatividad en la Escritura.
4. Gestión Efectiva del Talento Humano.
5. Fortalecimiento de Habilidades Blandas.
6. Dominio de Habilidades Digitales en el Mundo Actual.
7. Potenciación de la Creatividad a través de la Escritura.
8. Fomento de la Animación Lectora.
9. Técnicas y Secretos de la Lectura en Voz Alta.
10. Exploración de la Escritura Terapéutica para el Bienestar Emocional.
11. Manejo Inteligente de las Finanzas Personales.
Cursos adicionales para cursos
12. Liderazgo y Comunicación Efectiva.
13. Resolución de Conflictos y Negociación.
14. Mindfulness y Reducción del Estrés.
15. Desarrollo de la Autoestima y la Confianza en Uno Mismo.
16. Técnicas de Oratoria y Presentación en Público.
17. Emprendimiento y Desarrollo de Negocios.
18. Técnicas de Estudio y Mejora del Rendimiento Académico.
19. Crianza Positiva y Habilidades Parentales.
20. Manejo de la Ansiedad y el Estrés en el Trabajo.
21. Coaching para el Éxito Personal y Profesional.
22. Psicología del Desarrollo a lo Largo de la Vida.
23. Crecimiento y Desarrollo en la Tercera Edad.
24. Psicología Positiva y Bienestar.
25. Resiliencia y Afrontamiento de la Adversidad.
En el ámbito laboral y empresarial, IDEPP ofrece una variedad de cursos para apoyar el crecimiento profesional y el desarrollo de habilidades en este sector. Estos cursos pueden beneficiar tanto a profesionales en busca de desarrollo personal como a empresas interesadas en capacitar a su personal para un rendimiento óptimo
1. Gestión del Talento Humano: Este curso podría cubrir temas como la contratación efectiva, la retención de empleados, la motivación en el trabajo y la gestión de equipos.
2. Liderazgo y Desarrollo de Habilidades Directivas: Enseñar habilidades de liderazgo efectivas, gestión del tiempo, toma de decisiones y resolución de conflictos.
3. Negociación y Resolución de Conflictos: Ayudar a los profesionales a mejorar sus habilidades para resolver disputas y llegar a acuerdos beneficiosos.
4. Emprendimiento y Desarrollo de Negocios: Para aquellos interesados en iniciar o hacer crecer sus propios negocios, este curso aborda la planificación empresarial, la estrategia de marketing, la financiación y la gestión.
5. Comunicación Efectiva en el Entorno Laboral: Enseñar habilidades de comunicación verbal y escrita, así como presentación en público.
6. Gestión del Estrés y Bienestar en el Trabajo: Ayudar a los empleados a manejar el estrés laboral y promover un ambiente de trabajo saludable.
7. Ética Empresarial y Responsabilidad Social Corporativa: Discutir cuestiones éticas en los negocios y cómo las empresas pueden ser socialmente responsables.
8. Habilidades Digitales para Profesionales: Enseñar habilidades técnicas relevantes para el mundo laboral, como el dominio de software y herramientas digitales.
9. Gestión de Proyectos: Capacitar a profesionales en la planificación, ejecución y control de efectivos de proyectos.
10. Desarrollo de Carrera y Planificación Profesional: (Ayudar a las personas a establecer metas profesionales, identificar oportunidades y avanzar en sus carreras)
Libros disponibles:
1. Animaciòn lectora: Teorìa y práctica. Patricia Blandón
2. Experiencias de Escritura Creativa. Patricia Blandón y María Teresa Bravo.
3. Reflexiones terapeuticas y ejercicios de apoyo emocional. Psicóloga Patricia Blandón.
4. Habilidades socioemocionales en los niños. Psicóloga Patricia Blandón. Versión digital.
5. Paz. Relato infantil. Psicóloga Patricia Blandón, ilustraciones de Claudia Picado. Incluye guía pedagògica. Versión digital.
Justificación
Programa de educación socioemocional y desarrollo personal en los adolescentes
Diferentes investigaciones han demostrado que el aprendizaje de habilidades socioemocionales es tan importante como el desarrollo de habilidades cognitivas. De hecho, la Declaración de Incheon – Educación 2030 de la UNESCO afirma que “los resultados pertinentes del aprendizaje deben estar bien definidos en los ámbitos cognitivo y no cognitivo, y…que la educación de calidad incluye el desarrollo de aquellas habilidades, valores, actitudes y conocimientos que permiten a los ciudadanos llevar una vida sana y plena, tomar decisiones informadas y responder a los desafíos locales y mundiales”. Estas investigaciones recientes nos muestran la importancia y el impacto del desarrollo socioemocional a corto, mediano y largo plazo en la vida de las personas, en términos de salud, educación, empleo, emprendimiento, comportamiento y relaciones. Por ejemplo, muchos comportamientos riesgosos como el uso temprano o el abuso de drogas, la delincuencia, la agresión, la violencia, el tabaquismo, el embarazo en la adolescencia, el arresto y el crimen pueden reducirse y/o prevenirse gracias al aprendizaje socioemocional. El desarrollo socioemocional no se limita a lo que pasa en unas horas de clase, sino que está asociado a lo que niñas, niños, adolescentes y jóvenes experimentan y aprenden cada día y a las interacciones que tienen dentro y fuera de la escuela.
La adolescencia es una de las etapas del desarrollo bastante complicada en algunos casos, debido a una falta de adaptabilidad a los cambios físicos y emocionales, problemas de comunicación con los padres, escasa capacidad para interrelacionarse, baja autoestima, timidez, acoso escolar, en algunos casos desprotección de los padres, rechazo social, incapacidad de enfrentarse a los conflictos, desembocando en escasas habilidades sociales. Todo ello tiene su origen en la infancia como ya lo hemos comprobado en la realidad y según los estudiosos de esta etapa “La socialización en la etapa adolescente viene marcada por la infancia que se ha tenido en el mundo familiar. Aunque también se ve influida por las propias experiencias que se han ido interiorizando y viviendo personalmente en años anteriores” (Pérez y Domínguez, 2000)
El abordaje tanto de los factores estresantes psicológicos (bajo concepto de sí mismo, sentimientos de ser diferente, mayor sensibilidad…) como los mecanismos de protección (estrategias de resolución de problemas, alto concepto de sí mismos, avances académicos y esfuerzos por lograr adaptabilidad a los cambios…) son entre otros los aspectos que se deben tomar en cuenta en la individualidad de cada adolescente.
Las habilidades sociales actúan como un factor de protección en el proceso de resiliencia y adaptación, les ayudan a aprender de sus experiencias emocionales cotidianas como a desarrollar en las escuelas un crecimiento personal y motivacional que contribuye a tener un ambiente positivo en el aula. Sin embargo, los especialistas recomiendan que “al entrenar estas habilidades se debe tener en cuenta las diferencias individuales y el contexto, para así ampliar los recursos de afrontamiento de estas personas” (Zeidner, 2017).
Durante la etapa de la adolescencia la imagen física es muy importante. Muchas veces los adolescentes son muy críticos para calificar o describir físicamente a alguien, incluso a sí mismos; por ello, es aconsejable fortalecer la idea de que una persona es más que su apariencia física, por lo que conocer a alguien o conocernos nosotros mismos implica conocer más que la superficie o apariencia. Nuestras ideas, emociones, opiniones y maneras de comportarnos son parte muy importante de lo que somos y es parte integral de la personalidad.
Recordemos que todos tenemos características que nos gustan y otras que no nos gustan. Es importante tener una mirada integrada de quiénes somos, reconociendo nuestras fortalezas y limitaciones y trabajando sobre ellas. La opinión que tenemos de nosotros mismos también se relaciona con lo que los demás piensan o ven en nosotros. Es importante saber que hay una combinación entre soy como me veo y como me ven los demás; lo saludable en nuestra vida es mantener la congruencia entre ambas miradas.
Las emociones son una parte esencial de nuestra naturaleza humana y, si bien cada emoción cumple una función adaptativa (por ejemplo, la cólera nos permite identificar qué nos agrada y qué no), pueden traernos dificultades. Lo importante es cómo las manejemos y cómo actuemos cuando estamos sintiéndolas. El manejo de las emociones es clave para tener la capacidad de afrontar conflictos y situaciones difíciles de manera constructiva, sin hacernos daño a nosotros mismos o a los demás.
En ese sentido, es muy importante que los adolescentes aprendan a identificar sus emociones y a utilizar estrategias que les ayuden a calmarlas o evitar su escalamiento (por ejemplo, cuando sentimos más enojo cada vez hasta que se convierte en ira desbordada). El ejemplo de la mayoría de los adultos es indispensable para el proceso de aprendizaje de los adolescentes de cómo pueden reconocer sus emociones, expresarlas y manejarlas. Por ejemplo, cuando los adultos sienten mucho enojo, pueden mostrar a sus hijos o estudiantes que estar enojados es normal, que pueden expresar abiertamente a quienes les rodean que están enojados, y que pueden poner en práctica estrategias para calmarse (por ejemplo, respirar profundo o alejarse un momento para pensar y tomar distancia de la situación).
Por otro lado, durante la adolescencia, el sentido de pertenencia a un grupo es fundamental. El pertenecer a un grupo da seguridad, sentido de referencia y sensación de ser parte de algo. Esto ocurre en una edad en la que hay una inestabilidad en el desarrollo de la identidad y se vuelve prioridad para muchos adolescentes, por lo que la conformidad con el grupo es un fenómeno común y continuo. Los padres de familia deben conversar con sus hijos sobre las actividades que desarrollan con su grupo, tambièn es una buena oportunidad de hacerles preguntas para que reflexionen acerca de los riegos que les conviene o no asumir.
Otro tema de importancia es la asertividad que es la capacidad de poder decir no y tomar decisiones propias ante diferentes circunstancias. Es importante acompañar a los adolescentes a reconocer que ser asertivo no implica sacrificar amistades; por el contrario, permite consolidarlas. La verdadera amistad y los vínculos saludables se centran en que las personas sean respetadas y valoradas como son, a pesar de los desacuerdos o discrepancias.
Además, es indispensable trabajar alrededor de algunos comportamientos riesgosos que incluyen experimentación sexual, consumo de drogas y alcohol, y faltar al colegio sin un motivo que lo justifique. Reflexionar sobre los comportamientos riesgosos, tanto en la familia como en el colegio, es el principal factor de protección para los adolescentes.
Es importante tener presente que, en algunas sesiones del Programa de educación socioemocional y desarrollo personal en los adolescentes, los estudiantes podrían revelar información personal sobre comportamientos riesgosos que les cause preocupación y movilice sus emociones. Cuando este fuese el caso, se hablará de manera privada con el/los estudiantes(s) después de las sesiones y se derivará al psicólogo o psicóloga informando a las autoridades del colegio y estos a los padres de familia.
Objetivos generales
⦁ Ofrecer una alianza socioeducativa entre el Instituto de Desarrollo Personal y Profesional IDEPP y los colegios de secundaria a través del Programa de Educaciòn socioemocional y desarrollo personal para adolescentes.
⦁ Desarrollar competencias socioemocionales para formar adolescentes responsables con sus propias vidas, que persistan en la consecución de sus sueños y metas, que se ocupen de construir relaciones positivas con los demás.
Objetivos específicos.
⦁ Dotar a los adolescentes de habilidades necesarias para planear y realizar su proyecto de vida, gestionar los riesgos de su entorno.
⦁ Conocerse mejor a sí mismos, gestionando sus emociones.
⦁ Trazarse metas avanzando hacia ellas, construyendo mejores relaciones con los demás
⦁ Aprender a tomar decisiones responsables, disminuyendo la agresión, aumentando la satisfacción con la vida.
Efectos esperados
• Aumento de las habilidades sociales y de las relaciones interpersonales satisfactorias.
• Disminución de pensamientos autodestructivos, mejora de la autoestima.
• Disminución del índice de violencia y agresiones.
• Menor conducta antisocial o socialmente desordenada.
• Menor número de expulsiones de clase.
• Mejora del rendimiento académico.
• Disminución en la iniciación al consumo de drogas.
• Mejor adaptación escolar, social y familiar.
• Disminución de la tristeza y la sintomatología depresiva.
• Disminución de la ansiedad y el estrés.
• Disminución de los desórdenes relacionados con la comida.
Descripción
¿Cómo están organizadas las unidades didácticas?
No.1: “Conmigo mismo” Primera opción (8 sesiones de 45 minutos dentro del horario escolar)
Segunda opción (4 semanas. 4 Sesiones de dos horas 1 vez a la semana fuera del horario escolar)
“Conmigo mismo” Contiene cinco unidades de clase o sesiones que buscan desarrollar la Autoconciencia en los estudiantes de cada año como parte de las competencias socioemocionales. Con este fin, las sesiones se centrarán en que los estudiantes reconozcan sus fortalezas, identifiquen sus capacidades académicas, además, sepan cómo fortalecerlas y relacionen sus emociones con las situaciones que las producen. Esto permitirá que el estudiante se conozca, se comprenda y confíe más en sí mismo.
N. 2: “Con los demás” (7 sesiones de 45 minutos dentro del horario escolar)
(3 sesiones de 2 horas y 1 de una hora fuera del horario escolar)
Con esta unidad se quiere que el estudiante de cada año cuente con las competencias necesarias para aportar a su comunidad y para construir relaciones positivas con los demás, para esto, el estudiante debe desarrollar su conciencia social y tener las habilidades adecuadas para comunicarse de forma positiva con los otros. La conciencia social se podrá desarrollar a través de tres competencias específicas: Toma de perspectiva, empatía y comportamiento prosocial.
N. 3: “Con nuestros desafíos” (9 sesiones dentro del horario de clases)
(4 sesiones de dos horas y 1 sesión de una hora fuera del horario de clases)
Estamos claros que para que los estudiantes cumplan sus metas y sueños es necesario que desarrollen su determinación y que aprendan a tomar decisiones responsables. La determinación se desarrolla a través de la motivación de logro, la perseverancia y aprendiendo a manejar el estrés. Esta unidad tiene como objetivo general realizar diferentes actividades para que los estudiantes desarrollen dichas competencias generales y específicas.
Por consiguiente, para enfrentar desafíos y trazarse metas es indispensable desarrollar la determinación, para lo cual es necesario tener motivación de logro y perseverancia, así mismo, estrategias para manejar situaciones de tensión o estrés. Por ello para que los estudiantes desarrollen su determinación se han planeado cuatro sesiones de clase a través de las cuales desarrollarán su mentalidad de crecimiento, conocerán la importancia de la perseverancia y, por último, aprenderán estrategias para el manejo del estrés.
Ejecución
Año lectivo 2024.
24 sesiones de 1 hora cada semana en horario escolar. 3 meses. Inicio abril, mayo, junio/ intermedio: agosto, septiembre, octubre.
13 sesiones de 2 horas a la semana.
Cada estudiante contará con un cuaderno de trabajo para realizar las actividades correspondientes a cada sesión. Este cuaderno contiene cada una de las orientaciones y actividades a realizar, que corresponden a las competencias que se desarrollarán.
El facilitador o facilitadora de Idepp tambièn contará con su documento guía para desarrollar cada una de las sesiones correspondientes a cada año escolar.
Costo
La membresía para ser miembros del Programa tiene un valor de (50 dólares)
C$ 3, 360 córdobas, por cada participante. En cada colegio se escogerá la fecha y la hora de estas sesiones en coordinación con los directores.
a) 24 sesiones para los alumnos con su cuaderno de clases. /13 sesiones de 2 horas a la semana.
b) Una sesión para los docentes de cada colegio participante.
c) Una sesión para los padres de familia
d) Descuentos en cursos y talleres que organice el IDEPP.
e) Descuento en atenciòn psicològica individual.