“Cada persona debe desarrollar su propio mundo con sus ideas, sueños y proyectos de vida, para no crear dependencias emocionales con el mundo de las otras personas con las cuales se relaciona de manera afectiva y familiar”. P.B
Generalmente no estamos acostumbrados a planificar aspectos de nuestra vida personal y profesional, sin embargo, se recomienda asumir esta práctica para organizar, administrar y gestionar mejor nuestros recursos, teniendo a mano un plan de acción que nos vaya guiando en la ejecución de las metas. Cuando empezamos a escribir nuestras ideas y sueños convirtiéndolas en objetivos, metas y acciones precisas y sobre todo paralelas a ello redactamos agradecimientos, iremos viendo que paso a paso irán cumpliéndose en su mayoría en el transcurso del tiempo fijado para su ejecución, dependiendo de tu empeño, persistencia y enfoque. Recuerda que no se trata de escribir el plan y dejarlo abandonado, debes leerlo de manera continua, visualizar y repetir las afirmaciones de agradecimientos y decretos relacionados con lo que deseas lograr. Toma el control de tu vida, de tus ideas, tus sueños, tus metas y tus proyectos, avanza con fe y pie firme. El principal miedo, que debemos enfrentar es ser nosotros mismos, desde lo que somos y queremos hacer, sin importar lo que dirán los demás.
Deja ir las distracciones, que no contribuyen a tu crecimiento y te quitan energía. Tienes que ser fuerte y estar enfocado para no dejarte llevar por algunas circunstancias poco favorables al desarrollo de tú verdadero potencial personal y profesional. Dedica tiempo a gestionar tu talento personal y profesional. Toma decisiones acertadas, que impliquen grandes cambios internos para mejorar tu bienestar personal y liberar tu verdadero potencial. Todo cambia si nosotros cambiamos y trascendemos las circunstancias, que obstaculizan la liberación de nuestro potencial personal y profesional.
Enfócate en tus metas, tus sueños, no te distraigas, no te paralices, esfuérzate con disciplina, organización y estrategias efectivas para trascender. Investiga, lee, escribe, aprende siempre de cada error, abre tu mente a la liberación de tu potencial. El conocimiento especializado, siempre será necesario, pero debemos tener humildad para adquirirlo, reconociendo, que no sabemos todo, el aprendizaje debe ser continuo en el transcurso de nuestras vidas. Tómate un tiempo para pensar en tus ideas y sueños.
Hazte preguntas sobre qué quieres Ser, Hacer y Tener, luego haz un listado de todo lo que quieras en las 12 áreas básicas de vida.
Área emocional, de pareja, económica, profesional, de familia, de salud, social, sexual, de conocimiento y área espiritual.
Contesta las siguientes preguntas:
¿A qué le tienes miedo?
¿Dónde y cómo sientes tus miedos?
¿Estás seguro de que tus miedos son reales?
¿Sientes algún miedo paralizante?
¿Conoces tus verdaderas creencias?
¿Reconoces alguna creencia limitante?
¿Conoces tus verdaderos valores?
Ejercicios
- Haz una lista con 20 valores y después trata de identificar si los has recibido de tu madre o de tu padre.
- Haz un listado de tus principales creencias; sobre el amor, salud, abundancia, trabajo, amistad… Intenta buscar en tu memoria el origen de esas creencias.
- Escribe una lista de 50 miedos.
Se trata de ir enumerando todos tus miedos. Puedes empezar con la siguiente frase: Tengo miedo a… ¿Por qué 50 miedos? Porque en apariencia siempre estamos dando vueltas a los primeros miedos que escribimos en la lista, creyendo que estos son el problema, pero no es cierto, si escribes la lista hasta el final iras quitando capas y descubrirás tus miedos más profundos.
- Identifica tus miedos –
Identifico el miedo más importante de mi vida y me pregunto la causa; – Pienso en el aspecto más reprimido de mi vida y en el por qué no he sido capaz de liberarlo; – Si me propongo un reto extraordinario, cuyo cumplimiento imponga mudar al menos un aspecto de mi vida habitual, ¿cuál sería?
Escribe una carta, un poema o un testimonio.
- La práctica del “Yo soy”
La mejor afirmación o decreto que puedes decir. Tal vez ya has oído que la afirmación más potente es el Yo soy, esto es porque todo lo que pongas después del Yo soy tiene un gran poder sobre ti. Es algo que crees profundamente en tu interior acerca de ti mismo. Y como ves está íntimamente relacionado con la autoestima, con el hecho de sentirnos merecedores de amor, alegría, felicidad, dinero, éxito, etcétera, así como la confianza en ti mismo.
Puedes escribir y repetir diariamente en voz alta todos los “yo soy” que resuenen en tu interior. Ejemplos de “Yo soy”.
Definición de mis Yo soy…
El FODA Personal
Es una matriz con 4 secciones (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) estas se pueden englobar en 2 partes. Análisis interno: En esta parte nos centraremos en nosotros, sacando nuestras Debilidades y Fortalezas y así realizar estrategias que nos ayuden a mejorar.
Análisis Externo: Esta es la parte que analizar nuestro entorno Amenazas y Oportunidades. El análisis FODA personal es idéntico al análisis FODA que se utiliza en el ámbito empresarial, con la salvedad que aplicamos de forma individual cada una de las variables.
Estas variables de las que hablamos y que se deben analizar son 4:
Por un lado, tenemos las variables internas, que se centran en el análisis de uno mismo: Fortalezas: ¿En qué destacamos?
¿Cuáles son nuestros puntos fuertes?
¿Qué hago mejor que los demás?
¿Qué actividades me resultan más gratificantes?
¿En qué tipo de ambiente rendimos mejor?
Debilidades:
¿En qué fallamos más que los demás?
¿Qué actitudes o comportamientos nos impiden alcanzar nuestros objetivos?
Por otro lado, están las variables externas, centradas en el análisis de las amenazas y oportunidades del entorno:
Amenazas:
¿Hay alguna variable externa que nos dificulte llegar a nuestros objetivos?
¿Qué riesgos existen para nosotros dado nuestro desempeño actual
Oportunidades:
¿Qué puertas se nos pueden abrir dadas nuestras fortalezas?
¿Con qué medios contamos para alcanzar nuestros objetivos?
¿Qué podemos aportar en un determinado ámbito o sector?
De esta manera, mediante un simple análisis de cuatro variables, podemos tener una visión global de nuestra situación actual y establecer las metas que queremos conseguir de acuerdo con los datos extraídos de dicho análisis.
De las Fortalezas y Oportunidades se extrae lo que quiero continuar haciendo o lo que quiero reforzar. De las Debilidades y Amenazas lo que quiero comenzar a hacer o dejar de hacer.
- Haz una matriz FODA personal
FODA personal (Matriz)
Éxito rotundo del taller “planificación y gratitud”
- Redacta tu descripción personal y profesional
Escribe una breve descripción tuya, es decir tu perfil personal y profesional.
Enumera tus cualidades y los aspectos positivos de ti mismo.
Incluye lo que te gusta, qué haces, qué aspiraciones tienes, tus proyecciones.
Mínimo media hoja, máximo una hoja.
- a) Cualidades personales
- b) Cualidades profesionales
- c) Aspiraciones
- d) Proyecciones:
Los objetivos.
Estos determinan la acción y el compromiso. Nos estimulan a usar diversas habilidades con creatividad para orientarnos en el cumplimiento de estos. Estos deben ser específicos, medibles, atractivos, realistas y finitos. Los objetivos pueden ser a corto, mediano y largo plazo. Desglosa cada objetivo en tareas a realizar.
Un objetivo debe ser sin duda específico, debemos formularlo de una manera muy clara, y simple. Define muy bien ¿qué quieres conseguir y qué no quieres conseguir?, ¿De qué consta tu objetivo, a quiénes vas a involucrar?
En resumen, debe contestar una pregunta muy básica ¿QUÉ?
El objetivo debe ser medible, por lo que ha de ser una meta cuantificable. Todo se puede establecer en una escala. En algunos casos es complicado, pero debe poder ser medible para poder analizar nuestras estrategias.
Es muy fácil soñar, podríamos desear muchas cosas llegados a un punto, pero si nuestro objetivo no es alcanzable, será difícil que podamos encontrar la manera de llegar a él. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que nuestro objetivo debe ser realista.
Sin duda, marcar un objetivo motivador es fundamental. El objetivo que te hayas marcado debe crear un cambio en ti, un empoderamiento y un deseo de conseguirlo. Por lo tanto, debe significar algo en un nivel más profundo de tu ser.
Ciertamente, los objetivos deben tener un principio y un fin. Sin fechas es fácil olvidar hacia dónde vas. Intenta siempre que los plazos sean coherentes con el objetivo marcado y, sobre todo, que los largos plazos, no sean tan largos. Intenta ir paso por paso hasta conseguir un objetivo mayor.
La meta.
Debe ser específica, medible, delimitada y realista. Las siguientes preguntas te pueden ayudar a redactarlas.
¿Qué quiero hacer?;
¿Para qué?;
¿Qué necesito?
¿Cómo se va a lograr?;
¿Se puede hacer?;
¿Qué se puede hacer?;
¿En cuánto tiempo?;
¿Se va a lograr?;
¿Quiénes estarán involucrados?
Actividades.
Se anotan todas las actividades necesarias para conseguir la meta y lograr el objetivo paso a paso.
Fecha.
Es importante estar claros de la fecha límite en que empezaremos a efectuar cada actividad o la fecha en que veremos realizada la meta.
Afirmación de gratitud.
Dar las gracias anticipadas por lo que quieres realizar. Se redactan en tiempo presente como si ya hubieras logrado lo que deseas. Puedes agradecer a Dios u otra divinidad en la que tú creas o tengas fe.
- Haz tu matriz (Planificación personal)
LA GRATITUD
Me adentré en la práctica de la gratitud hace cuatro años, conocí esta herramienta a través de la amiga terapeuta Daisy Alvarado, ella me mostró una forma creativa de planificar las metas anuales, por dos años consecutivos elaboré un mural con mis metas anuales usando figuras hechas con papel de colores de acuerdo con las metas que deseaba lograr en el año, la práctica de planificar usando la gratitud me ha dado excelentes resultados, muchas metas que agradecí se han cumplido.
La energía y emoción que conlleva elaborar el mural de gratitud es increíble, también se puede usar un block sin raya, un cuaderno. Actualmente asumo la gratitud como un hábito permanente en mi vida, por ejemplo, al final del año elaboro una carta de gratitud por todo lo sucedido a lo largo del año, en cada momento agradezco de manera verbal todo lo que me rodea, lo que deseo lograr durante el día, cuando alguna situación me molesta o incomoda empiezo a expresar agradecimiento y cambia mi actitud negativa inicial. Cada mañana cuando despierto lo primero que hago es agradecer al creador por un nuevo día, por la vida, por cada órgano de mi cuerpo que está sano, por los alimentos, por los ingresos, por el trabajo, por la familia, por todo.
Con este hábito de la gratitud he cambiado mi forma de orar, ya que cuando oramos tradicionalmente siempre estamos haciendo peticiones o sea estamos en acción de pedir, por tanto, es más hermoso orar agradeciendo en 1. Tesalonicense 5.16-18, nos dice: “Esten siempre alegres, oren sin cesar, den gracias a Dios en toda situación, porque esta es su voluntad para ustedes en Cristo Jesús”
Marcos 9:23 nos dice: “Al que cree todo le es posible”.
Los beneficios de practicar la gratitud son múltiples entre ellos podemos mencionar los siguientes:
ü Transforma tus pensamientos negativos en positivos
ü Ayuda a mantener una actitud positiva ante los acontecimientos de la vida
ü Proporciona un nivel de vibración alto.
ü Te da mayor capacidad de humildad
ü Te forma el hábito de ser agradecido
ü Transforma nuestro estado de ánimo y la forma de ver las cosas.
ü La gratitud nos ayuda a sentirnos mejor con nosotros mismos.
ü Incrementa nuestra autoestima y la percepción de salud.
A continuación, te comparto varios ejercicios que puedes practicar de manera continua, cada día tenemos tanto que agradecer, ponle empeño y veras que ocurrirán milagros.
ü Diez cosas por las que agradeces hoy
ü Personas por las que estás agradecida de tener en tu vida
ü Experiencias vividas que hoy agradeces
ü Habilidades y cualidades que agradeces tener
ü Diez cosas que agradeces sobre ti
ü Diez cosas que agradeces de tu trabajo
ü Diez cosas que agradeces de tu familia
ü Diez cosas que agradeces de tus amigos
ü Diez cosas que agradeces de tu casa.
Plegaria de gratitud
Querido Dios:
Te doy las gracias por permitirme experimentar momentos mágicos en mi vida. Gracias por mi familia, mis amigos, mis seres queridos y vecinos. Gracias por mi salud. Gracias por todas las funciones de mi cuerpo que se realizan a la perfección. Gracias por mi casa y todo lo que contiene. Gracias por todos mis bienes… por cada aspecto de mi vida…
¡GRACIAS!
Aprecio todo lo que soy. Incluso te doy las gracias por el sol, por la mañana…por la noche y por los pájaros cantando y las flores que florecen. ¡Gracias por toda la belleza que me rodea! Gracias por la abundancia que recibo multiplicada. Gracias por cada sonrisa que veo y doy siempre. Gracias por todas las bendiciones que disfruto. Gracias por las oportunidades que se despliegan ante mí. Elijo irradiar gratitud hacia todos y hacia todo lo que contacte.
¡Mi corazón está repleto con reconocimiento y acción de gracias! ¡Gracias por abrir mi corazón y mi mente! ¡Gracias por el maravilloso regalo de mi vida!
Afirmaciones de gratitud
- Hoy le doy gracias a Dios por toda la alegría, el amor y la plenitud que siento.
- Estoy agradecida (o) por el amor de mi familia y de mis amistades.
- Estoy agradecida (o) por mi fe y por la forma en que me ayuda en los momentos difíciles.
- Yo agradezco a mi espíritu por agregar belleza a mi vida.
- Estoy agradecida (o) de sentirme más fuerte, más sabia (o) y más segura (o) cada día.
- Hoy estoy totalmente agradecida (o), todo está funcionando para mi bien mayor, de esta situación solo saldrá el bien, estoy a salvo.
- Reconozco todas las bendiciones en mi vida.
- Me siento agradecida (o) por la oportunidad de crear una vida mejor.
- Yo agradezco la felicidad que siento hoy y siempre.
- Estoy agradecida (o) por el trabajo que amo hacer.
- Estoy agradecida (o) por mis talentos y habilidades, aprecio la creatividad que puedo aportar en mi trabajo.
- Yo reconozco la bendición de la facilidad financiera en mi vida.
- Yo estoy atrayendo abundancia financiera a mi vida y estoy agradecida (o).
- Acepto con gratitud el dinero que fluye hacia mí.
- Estoy agradecida (o) por tener una mente inteligente y capaz.
- Acepto con gratitud el amor.
- Estoy agradecida (o) de despertarme sintiéndome bien.
- Cada día me siento más fuerte y es una bendición.
- Tengo fe en mi propio poder para ayudar a sanar mi cuerpo.
- Estoy siempre dispuesta (o) a ver lo bueno en cualquier circunstancia.
- Me siento bendecida (o) por tener tanto amor en mi vida.
Redacta tus afirmaciones de gratitud 2024
LAS AFIRMACIONES
Hay afirmaciones necesarias para equilibrar los pensamientos y emociones, cambiar patrones de conducta. La repetición de estas frases, ayudan a fijar nuevas rutas neuronales que cambiaran nuestra actitud ante las situaciones que debemos enfrentar en la cotidianidad de la vida. Las afirmaciones pueden ser utilizadas para reforzar la autoestima, mejorar la salud, enfrentar una circunstancia difícil o poco tolerable.
Hay situaciones de la vida en que pensamos que no somos suficientes para realizar alguna tarea o para satisfacer a nuestras familias y se va generando una inseguridad interior, sobre todo si tenemos familiares muy demandantes, por ejemplo, hay padres muy exigentes con sus hijos e hijos, con sus padres, parejas, nunca están satisfechas con lo que hace el otro por el hogar. Por ello nuestra mente necesita de instrucciones precisas para generar nuevos pensamientos y emociones.
Para generar mayor seguridad interior podemos utilizar la expresión soy suficiente, soy suficiente, soy suficiente. Eres suficiente para todo, no subestimes tus esfuerzos.
Indicaciones:
Dirígelas a un área de tu vida que necesita más equilibrio. Incluye tu nombre en las afirmaciones. … Evita las palabras negativas, especialmente los No, porque nuestro subconsciente no lee el No. No uses palabras de comparación con otras personas (mejor, peor, más, menos…) Sé realista, no te mientas, pero date fuerzas y esperanzas. Reemplaza pensamientos negativos por positivos. … Haz una lista de las cosas que admiras de ti mismo. … Enuncie una afirmación para reforzar su deseo. … Coloque la afirmación en un lugar visible (y repítala frecuentemente)
Ejemplo de afirmaciones escritas por una paciente.
ü Yo tengo Amor propio
ü Yo tengo seguridad en mí misma
ü Yo tengo confianza en mí misma
ü Me siento llena de energía
ü Estoy libre de estrés
ü Me da gusto sentirme feliz, merezco ser feliz, estoy contenta con mi felicidad.
ü Salgo a pasear a lugares bonitos y estoy tranquila pensando en que todos tenemos derecho a disfrutar de la vida.
ü He perdido la vergüenza de bailar, disfruto al poder mover mi cuerpo al ritmo de la música. Es fantástico bailar.
ü Me siento bonita cuando me arreglo, mi autoconfianza aumenta sin importar el lugar donde me encuentre.
ü He dejado ir esos pensamientos obsesivos que solamente me hacen sentir mal.
ü Inhalo y exhalo de manera consciente y me siento bien conmigo misma conectando con mí esencia interior.
ü Me veo en el espejo y me siento linda. Aprecio y valoro mi belleza física heredada por mis padres.
ü Cuando ando con mi novio me siento segura de su amor y de mí misma. Caminar a su lado me hace feliz.
ü Me hago cargo de mí misma, tomando control sobre mis necesidades de alimentación, higiene y aseo personal.
ü He aprendido a gestionar mis problemas emocionales.
ü Me siento libre de hacer lo que yo quiera sin pensar en lo que dirán los demás sobre mí.
ü Cada día doy gracias por mi puesto de trabajo, me siento muy capaz de desempeñar mis funciones de acuerdo con mis conocimientos y capacidades.
ü De los errores se aprende, por tanto, son parte del aprendizaje continuo de la vida.
ü Constantemente me siento bien conmigo misma agradezco por mi salud emocional, física y mental.
ü Reflexiono de manera positiva, después de regresar de un paseo o una reunión.
ü He contralado los impulsos de ansiedad y disfruto plenamente de lo que la vida me ofrece cada día.
ü Toda persona es única, por tanto, he dejado de compararme con los demás.
ü Aprecio mi belleza y doy gracias por ella, me acepto tal cual soy.
ü Camino con seguridad y confianza en mí misma.
ü El miedo, la tristeza y la desesperanza son emociones que van y vienen, debo observarlas y dejarlas ir.
ü Debo reconocer que le caigo bien a la mayoría de las personas con las cuales tengo contacto físico.
ü Tengo fe en mi futuro, las deslealtades y traiciones siempre han existido.
ü Mi matrimonio es todo un éxito hay abundancia de amor, me siento feliz.
ü Mi salud emocional es cada día mejor. Estoy contentísima.
ü Mi vida es normal, agradable y estable.
ü He eliminado mis pensamientos negativos e irracionales de mi mente.
ü Mi ansiedad ha desaparecido
Los decretos son declaraciones poderosas que afirmamos con la intención de manifestar un cambio positivo en nuestra vida. A continuación, te proporciono una serie de decretos de gratitud que pueden ser útiles tanto en el ámbito personal como profesional. Estos decretos pueden integrarse al programa para fortalecer la mentalidad positiva, la autoconfianza y la creación de un entorno laboral saludable.
Decretos de gratitud para el ámbito laboral:
- “Estoy profundamente agradecido por todo lo que mi trabajo me ofrece, y estoy abierto a recibir más oportunidades de crecimiento y éxito.”
- “Cada desafío laboral se convierte en una oportunidad para aprender, mejorar y crecer en mi carrera.”
- “Decido que la gratitud será mi herramienta principal para superar cualquier dificultad en el trabajo, y la utilizaré para transformar mi entorno laboral.”
- “Valoro y aprecio a mis compañeros de trabajo, y reconozco su esfuerzo y dedicación en todo momento.”
- “Decido que cada logro, por pequeño que sea, será motivo de gratitud, y me permitirá avanzar hacia mis metas con confianza.”
- “La gratitud me conecta con la energía positiva que transforma mi ambiente de trabajo en uno armonioso y colaborativo.”
- “Decido practicar la gratitud de manera constante, y sé que esto atraerá más abundancia, oportunidades y éxito a mi vida profesional.”
- “Hoy decreto que mis pensamientos y actitudes son positivos y agradecidos, y eso me permite superar cualquier desafío con resiliencia y serenidad.”
- “Decreto que cada miembro de mi equipo tiene un valor único y que, al reconocerlo, creamos un ambiente de trabajo más fuerte y unido.”
- “Hoy decreto que la gratitud será mi actitud diaria, y esta vibración positiva atraerá más oportunidades de colaboración y éxito.”
- “Decido vivir en un estado de gratitud constante, sabiendo que cada aspecto de mi trabajo tiene un propósito y contribuye a mi bienestar.”
- “La gratitud me ayuda a ser más eficiente, enfocado y productivo en mis tareas diarias.”
- “Soy capaz de encontrar algo positivo incluso en las situaciones más difíciles, y mi gratitud me da fuerza para seguir adelante.”
- “Elijo ver cada error como una lección valiosa y agradecer por las enseñanzas que me brinda cada experiencia.”
- “Mi vida profesional está llena de éxito, armonía y crecimiento gracias a mi actitud de gratitud.”
- “Cada día en el trabajo es una oportunidad para agradecer lo que tengo y construir lo que quiero lograr.”
- “Decido que mi gratitud personal y profesional crea un ciclo positivo que se expande, tocando a todos los que me rodean.”
Cómo practicar los decretos de gratitud:
- Repetición diaria: Dedica un momento cada día para decretar estas afirmaciones en voz alta o en silencio. Esto puede ser al inicio o al final de la jornada laboral, o incluso a lo largo del día cuando necesites un recordatorio de gratitud.
- Visualización: Mientras repites los decretos, visualiza cómo se manifiestan en tu vida. Imagina cómo tu actitud de gratitud transforma tu entorno laboral y las relaciones con tus compañeros.
- Escritura de los decretos: Escribir los decretos en un cuaderno o en un papel también puede ser una forma poderosa de internalizarlos. Puedes incluso crear tu propio “diario de gratitud” y plasmar en él los decretos a diario.
- Creación de un espacio de gratitud: Si es posible, crea un espacio en tu lugar de trabajo donde puedas recordar la gratitud, como un pequeño rincón donde puedas poner frases, imágenes o recordatorios visuales que fomenten una actitud positiva.
Los decretos de gratitud son herramientas poderosas para manifestar cambios positivos tanto en tu vida personal como profesional. Incorporarlos en tu rutina diaria puede ayudarte a transformar tu mentalidad, mejorar tu rendimiento laboral y crear un ambiente de trabajo más saludable y armonioso. ¡Práctica constante es clave!
¿Qué es un mapa de los sueños?
Es una representación visual de los sueños, objetivos, proyectos… y todo aquello que se desea conseguir en distintas áreas de la vida, mediante el uso de imágenes, palabras… y otras herramientas para señalar de forma creativa el camino a seguir.
Modelo de mapa de los sueños con frases y recortes diversos
Representa una guía única, propia, que invita a reflexionar y trabajar de forma activa y enfocada por lo que se quiere con determinación y perseverancia.
¿Para qué sirve el mapa de los sueños?
El mapa de los sueños es una hermosa herramienta que permite programar las ideas, pensamientos, visiones… a través de un plan visual y creativo que indica las acciones y el camino a seguir para que sean logrados.
Cualquier objetivo puede estar representado en este mapa: un viaje, una casa, un empleo, las finanzas, un encuentro, valores personales, crecimiento espiritual… todo lo que se desee puede ser proyectado.
¿Cómo hacer un mapa de los sueños?
La forma de plasmar los sueños es muy personal, va a depender de los objetivos trazados y las preferencias de cada uno a la hora de proyectar una idea (papel y lápiz, imágenes, dibujos, frases, el celular, el ordenador…) y puede ser tan corto o extenso como se quiera.
En todo caso, lo importante es que no quede solo en el diseño; la idea es que se pueda visualizar el mapa a diario y activar esa energía interna (que todos tenemos) que nos motiva a trabajar por esos deseos figurados.
No se trata solo de escribir, pegar, dibujar… y que todo quede muy lindo; es necesario conectar con la emoción, el sentir, con claridad y seguridad.
Ideas para hacer un mapa de los sueños
- Hacer una lista
Elabora una lista de los objetivos, metas, deseos, sueños, que tengas.
Estas metas pueden variar entre tangibles (visibles), como comprar un carro, construir una casa, ir de viaje, graduarse… o intangibles (espirituales): tener una vida balanceada, conectar con el amor…
Detalle de libreta y pluma para crear la lista de deseos
¿Qué quiero ser? ¿Qué quiero hacer? ¿Qué quiero tener?… Al responder, que sea desde el corazón, con confianza y sensatez.
No rechaces ninguna idea, pero piensa en cosas reales.
Cuando hayas creado la lista, selecciona los propósitos que consideres más significativos para el mapa de sueños y resguarda los demás como un tesoro que podrás ir incluyendo en el plan a medida que conquistas tus primeros objetivos.
- Definir los plazos
Si ya has seleccionado los propósitos a cumplir, el siguiente paso es delimitar si será logrado a corto, mediano o largo plazo.
Es importante mantener un orden cronológico y anotar a detalle fechas, números, y todo lo necesario para que la visión sea lo más clara posible.
¡En ocasiones la vida te sorprende y antes de lo previsto, logras alcanzar aquello que siempre has soñado!
- Seleccionar recursos visuales
Se refiere a detallar las palabras e imágenes representativas de cada uno de los objetivos.
Una buena opción es pensar en una «palabra poderosa» que resuma todo lo plasmado en el mapa de sueños, y usar frases inspiradoras, que conecten con tus emociones.
Todo lo que se escribe debe estar en presente y pueden dejarse espacios en blanco para añadir metas adicionales en un futuro.
Las imágenes pueden ser recortes de revistas, periódicos, digitales, fotografías impresas; y si te gusta dibujar y pintar, unos lindos bocetos llenos de creatividad se verán muy bien.
¡Todo está permitido en este proceso creativo! El mapa es el reflejo de tu personalidad y estilo.
- Diseñar un plan
Sea en una cartulina, pizarra o pantalla, es momento de organizar la información y trazar el camino a seguir.
El diseño del mapa es completamente personalizado, entendible y agradable para quien lo realiza.
Una forma de ordenar las ideas es hacer un collage y colocar en el centro una imagen de ti (con tu nombre); a partir de ella crear enlaces que se conecten con las imágenes o dibujos que reflejan cada uno de tus sueños.
Pueden ser líneas conectoras, ramificaciones, secciones particulares (familiar, profesional, amorosa, espiritual, económica, desarrollo personal…); divisiones por plazos (corto, mediano y largo).
Bibliografía
Blandón, Patricia Reflexiones terapéuticas y ejercicios de apoyo emocional, IDEPP, 2022